El Internet de las cosas promete crear nuevos modelos de negocio, ofrecer soluciones inteligentes en las empresas, que mejoren la eficiencia e incluso la sostenibilidad de la producción. Así está cambiando esta tecnología nuestra vida.

Casas domotizadas, carros y relojes inteligentes… en los últimos años se ha ido incrementando todo lo que tiene que ver con las cosas inteligentes o dicho de otra forma “conectadas” a través de internet.
El Internet de las cosas o IoT (término que proviene del anglosajón Internet of Things) ha ido incrementando su presencia en nuestra vida cotidiana, lo que plantea la necesidad de una regulación adecuada para proteger nuestra privacidad. Sin embargo, en el ámbito empresarial contará con numerosas ventajas, que nos explican distintos expertos y una experta en este artículo.
ADRIAN JIMÉNEZ
Departamento editorial de Tokio School

En la actualidad todos vivimos rodeados de tecnologías miremos dónde miremos, y, dentro de todas estas tecnologías, encontramos el IoT (Internet of Things), que no es más que la conexión de un elemento de uso cotidiano a Internet, transmitiendo información a través de las redes inalámbricas.
El uso de esta tecnología está cada vez más extendido, aunque no seamos conscientes: termostatos que podemos controlar con nuestro smartphone, el smartwacth que mide nuestros pasos o la calidad del sueño... Pero también en aplicaciones de uso industrial, para recibir información del estado de una maquinaría, controlar sus fases de mantenimiento, o visualizar la trazabilidad de mercancías.
Una buena implementación de la tecnología de IoT puede suponer la optimización del modelo de negocio de una empresa, dado que toda la información recibida a través de los dispositivos se traduce en una mejor percepción de la realidad de su negocio. Por ejemplo, el grupo Inditex, implementa ya en sus etiquetas tecnología RDIF (Identificación por radiofrecuencia), que les permite seguir la trazabilidad de un artículo o un lote, inventariar de manera más ágil o detectar aquellos artículos de menor rotación.

El internet de las cosas es el paso lógico hacia una mayor conectividad de nuestros objetos más cotidianos para proporcionarnos mayores funcionalidades que contribuyen a facilitarnos la vida. Esto nos abre una puerta a un mayor conocimiento del cliente y al desarrollo de nuevas estrategias de marketing basadas en una mayor personalización de las campañas, los argumentarios, las ofertas, etc.
En el lado empresarial, la conexión de los objetos a la red incrementará la productividad y la eficiencia, ya que ayudan a administrar mejor el tiempo, la energía, los recursos, los bienes y servicios, etc.
Mayor acceso a la información, comodidad, seguridad, ahorro, eficiencia, productividad… Pero, como todo en la vida, tiene su contrapartida: la privacidad.
La conexión a la red de todos estos objetos conllevará la recolección de una gran cantidad de datos sobre nosotros mismos, muchos de los cuales pueden incidir notablemente en nuestra privacidad. Imaginemos, por ejemplo, el uso que una compañía de seguros puede hacer de determinados datos sobre nuestros hábitos de alimentación a la hora de contratar una póliza de vida.
Por lo tanto, uno de los retos a los que nos enfrentamos es cómo hacer compatible esta tecnología con el respeto a los derechos de las personas. Cómo se van a recopilar esos datos, quién será el responsable de su custodia, que se podrá hacer con ellos y qué no… Todo ello requiere un gran debate no solo legal, sino también ético y social, para que esta tecnología cumpla con su principal cometido: hacer nuestra vida un poco más fácil.
MARÍA TERESA DE LA CRUZ EIRIZ
Project Manager en Zaragoza Logistics Center

Los últimos eventos mundiales han creado una serie de cuellos de botella con importantes repercusiones en la economía. En este escenario, tanto la Unión Europea como los Estados miembros reconocen la necesidad de aumentar la resiliencia de la industria.
El Internet de las Cosas (IoT) es uno de los pilares de la transformación digital, y una herramienta clave para encarar un futuro incierto.
Cada vez más empresas implementan IoT para la gestión de sus procesos logísticos, buscando visibilidad en tiempo real. En combinación con el aprendizaje automático e integrado en un entorno de simulación, permite la creación de gemelos digitales que aumentan la calidad y la rapidez de la toma de decisiones. El paradigma del IoT es el Internet Físico, en el que junto con otras tecnologías disruptivas (y 5G mediante), se cree un sistema logístico global, conectado y abierto más eficiente que el actual y por tanto más sostenible. Los nuevos modelos de negocio deberán ser disruptivos e innovadores y se basarán en la colaboración estratégica incluso con competidores.

Buscando Oportunidades para hacer tu Propio Negocio?
Entrevistas vía zoom
(512) 839 5809
contracting@uwealth.biz
Austin TX.
@acamedicare
Facebook: Uwealt
h Management Financial Group

OBTEN TU COTIZACION VIA WHATSAPP CLICK AQUI
https://alianzaempresarial.online/2022/06/05/mas-de-150-mil-comercios-afiliados-baja-tu-app-gratis-para-recibir-descuentos-y-obsequios/
TALLER GRATIS PARA SUS AGENTES DE BIENES RAICES
Pica Funciona facilita este taller en español y completamente GRATIS como aprendizaje para las personas y organizaciones que componen la comunidad inmobiliaria.
Esperamos que le resulte de utilidad por sus definiciones de la terminología inmobiliaria y como pronunciarlas y aplicarlas. Existen una cantidad de terminologías en ingles ultilizadas durante el proceso de compra y venta de una propiedad, por esa razón Pica ha creado este Taller para ayudarle a comprender todo el proceso.
*Podemos hacer exclusivamente para sus agentes, ya sea via zoom o presencial.
Quizás también te interesar

PRONUNCIA INGLES COMO AMERICANO “PICA”
WWW.PicaFunciona.com POR TAN SOLO $39.99
EL RETO COMPLETO POR 21 DIAS (PARA TODOS LOS NIVELES)
CLICK EN LA FOTO PARA MAS INFORMACION