Thursday, June 1, 2023
Banner Top

Analizamos los cambios tecnológicos y sociales y las necesidades de las empresas y del consumidor actual para detectar las oportunidades de negocio con más futuro para emprender en el momento actual.

 

Business & Productivity 

El de servicios y productividad a empresa, es un sector que ha cobrado espacial relevancia a raíz del coronavirus y el salto masivo al teletetrabajo. Interesa no solo aprender a gestionar equipos y organizar la productividad por objetivos, preocupa también el reclutamiento, la retención del talento o la digitalización de los recursos humanos. Cualquier herramienta que aporte soluciones en esta línea parece que tendrá buena acogida en el mercado. Una de las que se han beneficiado del momento es la startup Kenjo , fundada en Alemania por el español David Padilla. Con 5,1M de euros, la startup ha logrado levantar la mayor ronda de Europa en su sector estando aún en fase semilla. Lo que han desarrollado es un software de RRHH sencillo y eficiente para profesionales comprometidos con especial orientación a los trabajadores millennials, a quienes se les atribuye ya el 50% de la fuerza laboral en Europa y con muchos puntos en común con la venidera generación Z.

Holded, con un software “inteligente de gestión para pymes” o Nomo , una plataforma 100% digital que cuenta ya con 80.000 usuarios, preferentemente autónomos, a los que ayuda a gestionar su negocio, representan también casos de éxito en este momento.

Los usuarios cara vez quieren moverse menos

Todo para el usuario desde el sofá del salón

Cualquier idea que apunte a facilitar trámites y gestiones, a ser posible evitando desplazamientos por parte de los usuarios, tienden a ganar adeptos en el mercado. La máxima aplica a numerosos sectores, empezando por la atención personalizada a domicilio con servicios de cuidados para niños y mayores, peluquería, entrenamiento físico…

Pero en torno a esta tendencia, surgen propuestas más complejas, como la de Tallerator, un comparador de talleres mecánicos basado en la confianza y las recomendaciones de otros usuarios. El marketplace pone en contacto a usuarios con talleres mecánicos, de manera que el cliente puede valorar distintos presupuestos desde casa. En esta línea nos gusta también la solución de Trioteca, algo más que un comparador de hipotecas porque, además de decirte cuál es la que más te interesa conforme a tus intereses y posibilidades, te ayuda a entender la letra pequeña que suele traducirse en números más grandes.

Otra idea recién lanzada, ésta dentro del sector de la restauración, es LaLOLA Urban Food , un proyecto de comida de tuppers a domicilio que nace en Valencia y une a cocineros jóvenes y emprendedores senior. El funcionamiento de los pedidos es semanal y siempre se pide de una semana a la siguiente porque no acumulan stock, de manera que la comida está siempre fresca. En cocina está Pablo Soriano, un joven cocinero que se encarga de que los platos estén al máximo nivel de sabor y calidad.

El mercado de ‘los bichos’

Recientemente saltaba una noticia referente a una startup holandesa que ha desarrollado un original sistema para detectar la presencia del Covid-19 en una persona. Lo hacen entrenando a abejas, para que identifiquen el virus a través del olfato tras la liberación de volátiles específicos de la enfermedad.

También se conoce desde hace mucho tiempo el papel primordial que desempeñan las abejas y los abejorros en el ecosistema, como polinizadores naturales y en la reproducción de las plantas. Sin embargo, el cambio climático, el uso de pesticidas y otras prácticas no deseadas están poniendo en peligro la supervivencia de esta especie. Este problema da pie al nacimiento de propuestas como la de Polifly que investiga, produce y comercializa sírfidos (moscas de las flores) como polinizadores naturales para los cultivos protegidos.

Ya en el terreno de la alimentación empiezan también a proliferar soluciones que recurren a los insectos como fuente nutricional. La Unión Europea acaba de abrir las puertas a su utilización después de aprobar hace poco la comercialización del primer insecto comestible: el gusano de harina. Argumentan que los insectos son una interesante fuente alternativa de proteínas que puede apoyar la transición hacia un sistema alimentario más sostenible. La producción industrial de harina de insectos es un mercado que mueve al año 4 millones de toneladas con una facturación potencial de 5.000 millones de euros. Empresas como la alicantina BioFlyTech se han especializado en la cría artificial de moscas y otros insectos para obtener de ellos proteína animal de gran valor nutritivo y alta biodisponibilidad.

Bots o el futuro de la atención al cliente

La inteligencia artificial aplicada a la atención al cliente hace un tiempo que se viene desarrollando a través de bots o asistentes virtuales capaces de aprender de las conversaciones y dar respuesta a los clientes de forma autónoma. La oportunidad sigue ahí. Según la consultora Gartner, para 2022, el 72% de las interacciones con los clientes involucrarán aprendizaje automático, chatbots o mensajería móvil. Nos ha gustado, por ejemplo, Reply.ai, que permite crear bots personalizados para integrarlos en aplicaciones de mensajería como Whatsapp.

La ciberseguridad es un problema que cada vez preocupa más

Cibnteligencia.

Un mercado en el que está, por ejemplo, Buguroo , especializada en la prevención del fraude online protegiendo ya a más de 50 millones de clientes bancarios en todo el mundo.

Identificación biométrica. La otra cara de la moneda de la seguridad empresarial y personal está en mejorar los sistemas de acceso a webs corporativas, redes sociales, banca online, e-commerces… Y, en este sentido, el futuro pasa por la seguridad biométrica (reconocimiento de iris, voz, cara, firma manuscrita, etcétera.) aplicada a los dispositivos móviles. También mejora de los sistemas de identificación para actividades legales, como dar validez a documentos, facturas, contratos… De esta tendencia nos ha gustado IDnow, una de verificación de identidad que facilita la identificación legal en el cierre de contratos internacionales.

El ‘Zero Waste

Más que una tendencia es un movimiento surgido en torno a la sostenbilidad apostando por los residuos cero. En un concepto tan amplio caben desde ideas de negocio que encajen con la economía circular, el reciclaje, el comercio de proximidad, los bienes compartidos, el consumo consciente, ideas que combatan el desperdicio alimentario…

Ejemplos de empresas que triunfan en esta dirección hay muchos y en todo el mundo. Por citar algunos, podemos hablar de Greenzla que comercializa discos antimaquillaje reutilizables, o la idea de Madalena Rugeroni, impulsora de Too Good To Go, que se ha convertido en el mercado B2C más grande del mundo para los excedentes de alimentos. Esta emprendedora española trabaja para reducir el desperdicio de alimentos en todo el mundo, ayudando a minoristas como restaurantes, panaderías, supermercados y hoteles a vender los excedentes de alimentos que de otro modo se desperdiciarían. Con datos de este mismo 2021, Too Good To Go ha ahorrado más de 60 millones de packs de comida, tiene más de 30 millones de usuarios y más de 70.000 establecimientos en 15 países diferentes.erseguridad

La preocupación por la seguridad de los datos corporativos se materializa en crecientes inversiones para protegerlos, más si cabe a raíz de la pandemia, cuando los ciberdelincuentes han intensificado su actividad. Según una investigación de Kaspersky Lab, en 2019 el gasto en ciberseguridad entre las PYMEs europeas creció un 21%, y en 2020 va a crecer de nuevo un 22%, a pesar de que el presupuesto ha sido recortado. En las grandes empresas los porcentajes pasaron del 23% al 26%.

¿Cómo aprovechar el tirón como emprendedor? Los campos son numerosos. Por un lado, aumenta la necesidad de desarrollar sistemas de protección para los ciberataques. Proyectos de auditorías de seguridad y hacking ético (especialistas en detectar posibles fallos de sistema que pueden aprovechar los hackers). Desarrollos de software de ciberseguridad o ciberi

Experiencia total

Gartner, en sus últimas previsiones, define la tendencia de “experiencia total” como la combinación de la experiencia del cliente, la experiencia del empleado y la experiencia del usuario para transformar un resultado comercial. El objetivo es mejorar la experiencia general donde se cruzan todas estas piezas, desde la tecnología hasta los empleados, los clientes y los usuarios.

En lo que respecta a la experiencia del cliente como forma de fidelizar supone ya una gran preocupación de todas las empresas. En esta línea se han ido lanzando distintas propuestas, como las de Gaspay, para aligerar los pagos en las gasolineras, soluciones de realidad virtual para hacer más emocional la compra en e-commerces o aplicaciones como PayThunder, con ventajas para los usuarios como descuentos en establecimientos y recepción de promociones y ofertas.

Pero ya se ha dicho que la búsqueda de experiencia del cliente ha dejado de ser la única. Ahora se persiguen también plantillas felices e involucradas en el proyecto, entusiastas y con actitud. En esta dirección apuntan políticas de recursos humanos como la desarrollada por Habitissimo o soluciones tecnológicas que facilitan en los procesos de match entre profesionales y empresas, como Taalentfy .

Nuevo contenido de marca

La especialización en marketing de contenidos sigue siendo una oportunidad, porque hay menos competencia que en las tradicionales agencias de marketing online. Y es una tendencia que llegó para quedarse. Los contenidos propios creados por las marcas ayudan a conectar mejor con el consumidor que los tradicionales mensajes publicitarios. Y la necesidad de atraer su atención les lleva a buscar nuevos formatos para acercarse a ellos, como los podcast y los documentales de marca.

Documentales de marca . Entre esos nuevos formatos empiezan a despuntar los podcast y los documentales de marca. Dos formatos que ayudan a contar historias sobre los valores con los que conecta las marcas de una forma diferente y, lo que es mejor, historias mucho más largas e inspiradoras. Firmas como Nike, Johnson & Johnson, Kellogg ́s, MAC Cosmetics o Kleenex son algunas de las que ya han explotado esta tendencia, la cual que genera oportunidades para quienes sean capaces de desarrollar este formato de forma eficaz. Hay que tener en cuenta que lo que buscan las empresas en estos documentales y podcast no es hablar de ellas mismas, sino crear historias complementarias de sus mensajes publicitarios. Historias con las que pueden transmitir valores y contenidos mucho más emocionales y eficaces (a veces, incluso, protagonizados por personajes famosos o influencers que hacen de prescriptores) y compartirlas en canales con las que alcanzan a millones de consumidores como Youtube, Vimeo, iTunes o Amazon.

Transformación digital

A la adaptación de las empresas a ese entorno digital, le pasa lo mismo que a la economía circular, que ha pasado de tendencia a necesidad. Y no nos referimos a adoptar una tecnología, sino a crear una estrategia digital de verdad que muchas veces puede implicar un cambio de modelo de negocio.

Genis Roca, presidente de Roca Salvatella, una de las pioneras en acompañar en esta transformación a empresas de todos los sectores, nos explica cómo hay que entender este concepto: “Se deben hacer tres ejes de reflexión. El primero, la estrategia. Tu visión. Hacia dónde crees que vamos. Cuáles serán los nuevos modelos. El segundo es la actividad del negocio. Las operaciones en el día a día sin dejar de mirar la cuenta de resultados. Aquí estarían la mecanización de procesos, como la robotización de la logística de Amazon. También habría que repensar los puntos de contacto con los clientes. Y ver si podemos rediseñar la oferta”.

Piensa en todos los procesos de la transformación digital de las empresas y en qué parte de ellos podrías ofrecer un producto o servicio a empresas de todos los sectores. O si puedes desarrollar un negocio de consultoría y acompañamiento global para ayudar a las empresas en sus estrategias de transformación digital, nicho donde se posicionan ya empresas como Ayuda T Pymes para impulsar la digitalización de los pequeños despachos de asesorías a empresas. O soluciones tan sencillas como la que acaban de lanzar en Tickendy, cuya app ofrece la posibilidad a cualquier comercio de enviar el ticket de compra de forma digital al cliente gracias al contactless.

Impresión 3D

La posibilidad de imprimir cualquier cosa que se nos ocurra con una impresora 3D, con un menor coste (sobre todo, cuando se trata de piezas únicas o series pequeñas), unido al cada vez mayor gusto de los consumidores por hacerse ellos mismos muchos de los objetos que consumen, garantiza que el mercado de la impresión 3D seguirá en aumento a medida que se reduzca su precio y mejoren sus funcionalidades.

La impresión 3D se está utilizando para todo tipo de productos, desde prótesis médicas, hasta joyas, zapatos, piezas de repuestos, muebles, juguetes o comida. Sí, la impresora Foodini, de Natural Machines permite ya cocinar en restaurantes, hospitales y pastelerías e imprimir una pizza en 5 minutos. La empresa, que ha recogido numerosos premios, vende ya Foodini en más de 90 países a clientes de todo tipo: restaurantes, proveedores de comida, fabricantes de comida, y compañías de educación, investigación, nutrición y salud.

Emprender en 3D Las oportunidades en este campo de la fabricación aditiva las vemos, también, en el asesoramiento a empresas sobre qué productos comprar y cómo utilizarlos, servicios de reparación y mantenimiento y en el suministro de materiales para su uso. Consumibles con nuevas texturas alejadas del plástico, como efecto madera o efecto piedra. O en la innovación de materiales para nuevos campos como la bioimpresión, que permitirá crear tejidos orgánicos como la piel para implantarlos en el cuerpo o utilizarlos en test de productos en industrias como la cosmética. También la industria de la construcción ha encontrado numerosas ventajas en el uso de esta tecnología llegando hasta la construcción de casas en impresión 3D.

Conectividad

Se supone que muchos de los problemas actuales relacionados con la conectividad desaparecerán con la adopción masiva del 5G.  No solo veremos amplificada la capacidad de nuestros dispositivos móviles, sino que también la industria será una de las grandes beneficiarias. En ello han encontrado su oportunidad de negocio empresas como Fivecomm, nacida con la misión de facilitar la implantación de las comunicaciones 5G en las futuras verticales de la industria.

Habrá que cambiar de modelo porque, como refería como ejemplo Xavi Vilajosana, profesor de la UOC, “en lugar de tener una antena en cada 10 edificios, vamos a tenerlas mucho más pequeñitas, que den un alcance menor, pero con más capacidad de absorber usuarios de forma local. Esto es lo que trae el 5G, vendrán operadores y no operadores y pondrán antenas de frecuencia más alta y menos potencia”,

Ideas para pequeños ¿Qué donde están las oportunidades? “Primera, todo lo que es el cambio de la tecnología. Si te conviertes en un instalador o en un importador de esta tecnología, ya tienes ahí una oportunidad de negocio. Porque Telefónica no lo hará. Tú le venderás a Telefónica. Están saliendo muchas tecnologías que se comportan como una red celular, es decir, que te dan cobertura a grandes distancias. Es un modelo basado en datos, es decir, yo mando tantos datos y te cobro tanto, pero que no son operadores de telefonía. Estas redes se llaman LPWAN (Low Power Width Area Network) y sirven tanto para tráfico humano, ver vídeos, chatear, entre otras actividades, como para conectar información de contadores de electricidad, sensores de tráfico, información de los semáforos… Aquí hay mucho negocio porque existen muchas tecnologías que utilizan las bandas de licencia libre de comunicaciones, es decir, que no tienes que pagar para desplegarlas”, explica Vilajosana. Quien añade: “Se puede ofrecer un servicio de cobertura a empresas privadas. Hay muchas empresas que no quieren que sus datos pasen por Telefónica y prefieren tener una red privada o un proveedor que ellos consideren seguro. Una empresa que se dedica al big data jamás pondrá un sensor que se conecte a Telefónica porque querrá el control absoluto de su red. Es información muy crítica. Ellos aseguran sus datos de esa manera. De hecho no salen de su red, no van a Internet”.

Comunicar máquinas con máquinas

Buena parte de las conexiones a las que antes nos referíamos, serán entre dispositivos, como sensores, coches o electrodomésticos. Hay oportunidades en dispositivos que ayuden a conectar todo tipo de cosas. A veces, creando, incluso, nuevos modelos de negocio. “Por ejemplo, la empresa de Barcelona, mapit.me lanzó un aparato para colocar en las motos y que, gracias a los sensores que lleva incorporados, permite detectar si la moto se mueve o no se mueve, si está aparcada o dónde está y te está diciendo en tu móvil todo el rato dónde se encuentra. Es un servicio que te ofrece tener tu vehículo seguro”, explicaba Xavi Vilajosana.

Ecoinnovación

Una tendencia que entronca con la alimentación sostenible, pero que en este caso abarca a todos los sectores. Y se centra fundamentalmente en los procesos de producción. Según el informe Tendencias en Ecoinnovación, presentado por el Laboratorio de Ecoinnovación de La Caixa hace un tiempo, para 2100 en el planeta habrá 12.300 millones de personas, la demanda de energía aumentará un 37% para 2040 y el precio de las materias primas se encarecerá un 150% entre 2020 y 2100. Para sostener todo esto, harían falta 1,5 planetas para generar todos los recursos necesarios y asumir el CO2 emitido durante un año. Vamos, que la realidad obliga a innovar en los procesos, productos y servicios, que es lo que al fin y al cabo es la ecoinnovación.

Ideas para copiar. Si hablamos de procesos, las oportunidades para innovar son infinitas. Aquí destacamos Axioma Solucions http://www.axiomasolucions.com/, que propone un servicio de tejidos quirúrgicos de poliéster reutilizables: entrega el producto y después lo recoge y prepara para su reutilización. También las grandes son una fuente de oportunidad, convirtiéndonos en proveedores de procesos que les ayuden a ser más eficientes en la logística, en los envases…

Seguridad y sostenibilidad alimentaria

Dentro de la alimentación sostenible se incluye cualquier innovación que ayude a mejorar el rendimiento de las plantaciones agrícolas. Dentro del sector agroalimentario,  hemos hablado ya de soluciones como BrioAgro, una plataforma que proporciona una herramienta de riego inteligente que utiliza tecnología de bajo coste basada en información obtenida por sensores que calibran la humedad del suelo y permiten el riego automático cuando el cultivo lo necesita. Otra es OSIGris, una startup de origen gallego con una app gratuita que ayuda a llevar el control del cuaderno de campo y pastoreo.

La creación de envases inteligentes o la trazabilidad de toda la cadena de valor alimentaria son áreas que también se prestan a la aparición de proyectos nuevos.

Salud y bienestar

Si ya se venía revelando como una tendencia imparable, las circunstancias actuales han generado todavía un mayor interés por todo lo relacionado con la salud y el bienestar personal. De hecho es uno de los sectores que más está creciendo.

Envejecimiento de la población. Sobre todo, hay un gran número de oportunidades en lo que tenga que ver con resolver un problema generalizado –y que va a más– como es el envejecimiento de la población y la soledad de muchas personas mayores. “Vamos a vivir más tiempo y en 2050 la población mayor de 65 años pasará del 8,9% actual al 17%. Nos empieza a preocupar ahora vivir más tiempo y hacen falta alimentos alineados con la longevidad”, comentaba hace un tiempo Marius Robles Robles, cofundador de Food by robots. En torno a la alimentación, Marius Robles propone varias preguntas para detectar oportunidades. ¿Qué comeremos en el futuro? ¿Cómo lo comeremos? ¿Y cómo lo recibiremos o consumiremos? “Dentro del apartado de qué comeremos en el futuro, habrá cambios como el uso de la nanotecnología en el estómago. O sea, alimentos con microchip, nanorobots, que nos permitan identificar cómo se interpreta un alimento en nuestro organismo. En torno a cómo lo haremos veo oportunidades en tecnología que ayude a identificar pesticidas, metales, las calorías que tiene un plato o un producto. Y respecto a cómo lo haremos, está el reparto de comida a domicilio pero ya desde una perspectiva 2.0. Repartir la comida en tiempo libre ya no está asociado a fast food, puedes comer el mejor plato de un restaurante en casa –y conservado perfectamente– o hasta recibir los ingredientes necesarios para que tú mismo construyas un plato espectacular”.

La salud bajo control. Fuera de la alimentación surgen ideas en torno a los dispositivos que podamos llevar encima para monitorizar nuestras constantes vitales y poder actuar de forma inmediata cuando sea  necesario: control  de los niveles de glucosa, carencias de alguna vitamina o alguna patología cardiovascular, como detecta la solución de Idoven

Y de cara a la población más sénior, aplicaciones y desarrollos que les hagan la vida más fácil en todos los sentidos. En esta línea, uno delos problemas que se ha visto amplificado con la crisis sanitaria, es la soledad que padecen muchas personas mayores. Para solucionar este problema, se lanzan soluciones como la de Kuvu, un marketplace que conecta a personas mayores con una habitación libre con jóvenes estudiantes que quieran ocuparla.

Tecnologías inmersivas

Sostiene Javier Argente, CEO de AR Vision , mejor startup nacional en los Global Startup Awards del año pasado, que “nos encontramos en el momento y la situación apropiadas para apostar por el desarrollo de las tecnologías inmersivas: la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR)”.  Cree que éstas lo cambiarán todo y que acabarán hasta con todas las pantallas de cualquier dispositivo, también la del teléfono móvil.

Un informe de pwc augura un impacto de esta tecnología de hasta 1,5 billones de dólares en la economía mundial en 2030. Si todavía no estamos notando sus efectos es porque seguimos pendientes de un abaratamiento del acceso a esta tecnología que cuenta ya con notables casos de éxito en industrias como la construcción, la ingeniería, la domótica, la medicina, el retail, la logística o el marketing.

En este mercado, las oportunidades pueden estar en el desarrollo de gadgets que mejoren la experiencia, pero también en su traslado a la industria y en el desarrollo de contenidos se abre un amplio abanico de posibilidades.

No Code

Las empresas que se mueven en torno al mercado del ‘No code’ se encargan de facilitar herramientas que no requieren de programación para crear productos digitales. La misión de estas empresas es proporcionar herramientas para crear de forma sencilla productos digitales que, hasta hace poco, no se podían ejecutar sin la intervención de un programador experto. “Los costes de contratar a estos perfiles profesionales o el temor a la curva de aprendizaje tecnológico es lo que ha frenado en gran medida la digitalización de los pequeños negocios. Con el no code se desatasca ese cuello de botella y cualquier emprendedor con poco dinero, alguna fuerza de voluntad y en breve periodo de tiempo puede dar los primeros pasos para digitalizar su negocio”, sostiene Bosco Soler, creador del coworking virtual de SinOficina .

Las herramientas ‘no code’ también son de gran utilidad para aquellas startups que estén desarrollando un proyecto y quiera disponer de un Producto Mínimo Viable (MVP) en poco tiempo para recibir feedback y validarlo.

Robótica e Inteligencia artificial

Los robots de cocina, las aspiradoras autónomas y los cortacésped son una parte de la robótica con la que ya estamos familiarizados. Y ya se está trabajando intensamente para dar el gran salto hacia robots con inteligencia artificial, máquinas capaces de aprender por sí mismas y tomar decisiones propias. Se está utilizando, por ejemplo, en los coches autodirigidos o en drones capaces de adaptarse al terreno por el que se mueven para sortear árboles y otros obstáculos imprevisibles. Existen ya robots capaces de interactuar con las personas, como Pepper o Sophia, unos humanoides bastante amigables, que podrían ayudarnos en las tareas domésticas o en el cuidado de personas mayores y niños.

Hay otras aplicaciones de la inteligencia artificial mucho más cercanas y que ya están ayudando a emprender dentro y fuera de España. Por ejemplo, empresas que desarrollan herramientas que utilizan la visión por computación y la inteligencia artificial combinadas con técnicas de deep learning aplicadas a tiendas online de moda, como Wide Eyes Technologies “Esto nos permite que las máquinas aprendan ellas solas a interpretar las imágenes. Es como si estuviéramos enseñando a un bebé qué es una camisa, unos zapatos, etc., en diferentes situaciones y posiciones, para que luego sea capaz de reconocerlo por sí solo y sin ayuda. El sistema siempre está en constante evolución, debe ir aprendiendo al igual que lo hace el cerebro humano. Un ejemplo con el que muchos estamos muy familiarizados es el reconocimiento de voz de Siri, el asistente virtual de iPhone, que también se basa en técnicas de deep learning. Cuanto más lo usas, mejor funciona”, explican desde la compañía.

Leyendo en clave de oportunidad, vemos que cualquier tecnología que exista ahora en el mercado, a la que se aplique inteligencia artificial, nos da una oportunidad de negocio: búsqueda de cualquier tipo de información en clave semántica, sistemas de recomendación…

Smart cities

El 60% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, un reto que genera oportunidades para las empresas que trabajan en la sensorización de las ciudades y la creación de nuevas tecnologías para lo que se denomina smart cities o gestión inteligente de las ciudades. Aquí encontramos proyectos como el de origen Noruego, MIXMOVE , dentro del sector de la movilidad (Mobility & Smart Cities). La startup ha desarrollado una solución para la logística B2B, que permite hacer un seguimiento al detalle de los envíos de paquetes y determinar qué mercancías deben embalarse en qué camión/contenedor para optimizar la utilización de la capacidad.  Sus soluciones de software basadas en la nube permiten a sus clients aumentar su eficiencia y obtener total visibilidad y control de sus operaciones.

Hay oportunidades en soluciones que faciliten la gestión de residuos, del alumbrado público, del agua, de la movilidad, la reducción de ruidos, entre otros, proveyendo de datos que permitan tomar decisiones en tiempo real según las necesidades del momento.

Activismo de marca

En consonancia con esa mayor preocupación por el medio ambiente y un mundo más justo que define a los consumidores millennials, muchas marcas que se dirigen a ellos están basando su posicionamiento en el mercado en valores sociales. Hemos pasado de los productos de comercio justo a marcas de moda que destinan una parte de sus ingresos a mejorar las condiciones de algún colectivo desfavorecido o protección del medio ambiente. No hablamos de campañas de marketing temporales, sino de valores que están en el ADN de estas nuevas enseñas. Valores como el respeto a la naturaleza, el empoderamiento de la mujer o el diseño con mensaje y que pueden estar bien en la confección de los productos o por el apoyo de estas marcas a la protección del medio ambiente o colectivos desfavorecidos. Nos gusta, como ejemplo de este activismo de marca, Coticcio, una firma de bañadores que destina el 5% de sus ventas a la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC). O Closca, una marca valenciana de productos de diseño con los que quiere inspirar un cambio en nuestra forma de consumir en beneficio del medioambiente.

Fintech / Insurtech

Los proyectos de tecnología aplicada al sector financiero se han convertido en las niñas mimadas de los inversores. Y lo sigue siendo junto al del Insurtech, como pone de manifiesto el último informe de Tendencias de Inversión en España Q3 2020 del Observatorio de Startups de la Fundación Bankinter. Durante los últimos años hemos asistido al auge de proyectos de crowdlending como Arboribus. De aplicaciones de pago por móvil, hay proyectos como Verse https://verse.me/es/, que acaba de lanzar la primera funcionalidad de gastos de grupo con pago integrado. Muy populares son también las aplicaciones para administrar las finanzas personales, como Fintonic o para la gestión de divisas, como Kantox. Sin olvidar a las crecientes plataformas de crowdfunding.

Internet de las Cosas, Internet del Comportamiento y Big Data

El Internet de las cosas (IoT) ya es casi una realidad y se amplificará con el desarrollado de la conectividad 5G. Casi todo puede estar ya conectado a Internet, desde nuestros propios cuerpos por medio de wearables, hasta los electrodomésticos del hogar o los coches controlados por el móvil. Hay oportunidades para quienes desarrollen aplicaciones y software que ayuden a avanzar en esta realidad.

Pero ahora surge otra tendencia que extiende Internet al Comportamiento, el Internet of Behaviours en inglés, (IoB), el cual se utilizará para vincular digitalmente a una persona con sus acciones. Es un poco la consecuencia natural del IoT y la ingente cantidad de datos que vierte a la red, porque el IoB, haciendo uso del Big Data, podrá, por ejemplo, vincular la compra de un billete de tren a una persona determinada mediante el reconocimiento facial o la ubicación, permitiendo que el usuario sea rastreado en Internet. Aquí lo que se capturan son los datos de las personas en su vida cotidiana para que las organizaciones puedan influir en su comportamiento. Los analistas de Gartner consideran que a finales de 2025 más de la mitad de la población mundial estará sujeta al menos a un programa de IoB, ya sea comercial o gubernamental. Todos esos datos ‘inteligentes’ los interpreta el Big Data y pueden ser utilizados para conocer mejor a los consumidores, diseñar estrategias de marketing o tomar decisiones estratégicas para la empresa gracias al análisis predictivo.

Protección de la intimidad y tratamiento de datos

A la vez que las personas nos hacemos cada vez más transparentes debido a la conectividad, crece la preocupación por saber qué se hace con esos datos y a quién pueden beneficiar. Ese sentimiento de vulnerabilidad exige soluciones tecnológicas que nos protejan de la misma tecnología y la hiperautomación. Un enfoque ético en la aplicación de la inteligencia artificial o el uso responsable de nuestros datos, entre otros, piden soluciones transparentes y seguras que subsanen la creciente falta de confianza en las organizaciones.

A rebufo de esa vulnerabilidad digital han surgido ya figuras como el delegado de protección de datos en las empresas, o nuevos sistemas de certificación y sellos de calidad en materia de protección de datos. Pero también las empresas pueden ver quebrantada su seguridad con prácticas ilegales, como las crecientes falsificaciones de marcas que se venden a través de muchos ecommerce. En este contexto ha encontrado, por ejemplo, su oportunidad de negocio la startup Smart Protection, una plataforma tecnológica antipiratería que acaba de cerrar una ronda de 10M de euros.

Una nube más democrática y distribuida

La nube distribuida se refiere a la distribución de servicios de nube pública a ubicaciones fuera de los centros de datos físicos del proveedor de la nube, pero que aún están controlados por el proveedor. En la nube distribuida, el proveedor de la nube es responsable de todos los aspectos de la arquitectura del servicio en la nube, la entrega, las operaciones, el gobierno y las actualizaciones.

Extender el uso de la nube a las pequeñas empresas y ecommerce, es el propósito de David Amorín, CEO y fundador de Jotelulu. donde ofrece servicios cloud creados para distribuidores de IT. Según Amorín, aunque la adopción de los servicios en la nube ha ido creciendo a lo largo de los últimos años, todavía son muchas más las grandes empresas que hacen uso de ellos (más del 62%) que las medianas y las pequeñas (solo un 6% según), así que oportunidades de negocio en este nicho, todavía quedan.

“EL MALL VIRTUAL DE LOS LATINOS”

Es una plataforma de cupones gratuitos.

Los cupones se pueden encontrar en la cuponera digital y activarse en el mismos locales, sin tener que comprarlos previamente ni asociar tarjetas.

CLICK AQUI

     

Adicionalmente, queremos invitarlos a que participen en los eventos del mes de Mayo.

SIGANOS EN INSTAGRAM: @alianza.empresarial

   
Si Te Gusto Comenta abajo y Si Piensas Que Alguien Le Pueda Interesar Comparte!!!  

Si deseas recibir este tipo de material o ser parte de la Comunidad exitosa de Alianza Empresarial envía tus datos:

 

         
    APROVECHO PARA INVITARTE A UNA SERIE DE TALLERES GRATIS Y PODRAS ACCEDER A ESTOS Y MUCHOS MAS: *VENTAS DIGITALES *MARCA PERSONAL *GERENCIAR TU TIEMPO *CONTROL DE IRA Y EMOCIONES *PRONUNCIA INGLES COMO AMERICANO
         

     También te puede interesar:

       

    Asiste a NUESTROS magníficos Evento de Networking

    Beneficios: Redes de Contactos, Negocios y Ventas .

    Te invitamos,  donde conocerás a empresarios y emprendedores de gran valor. Aprovecha esta oportunidad para promocionar tus productos y servicios a los miembros activos e invitados de esta comunidad de Alianza Empresarial.

    Bebidas Gratis y Musica En Vivo

       

    25 De Mayo 2023

    7:00 pm

    3755 NW 78 Ave

    Doral, FL. 33166

       

    NOTA: El Evento NO TIENE COSTO.

         
     

    APRENDE INGLES DE LA FORMA MÁS AMENA Y RAPIDA

    Junio 5

    WWW.PICAFUNCIONA.COM

     
                                         
     

    CLUB DE ALIANZA EMPRESARIAL

         

    CLICK AQUI:PARA MÁS INFORMACIÓN ENVIA UN MENSAJE VIA WHATSAPP

    CLICK AQUI

       

           

    Banner Content

    TENDENCIA Y NOTICIAS

    TAGS

    PATROCINADORES

    img advertisement

    Social

    Advertisement

    img advertisement

    RECENTPOPULARTAG